sábado, 4 de febrero de 2012

.2. THE FOREIGN LANGUAGES IN OUR CURRICULUM

2.1. WE WORK THE CURRICULUM

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERAS A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

OBJETIVOS: 1º, 2º Y 3º CICLO
1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas relacionadas con su experiencia.
2. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de comunicación (verbal y no verbal) y las normas sociales que rigen la participación en tareas que requieran intercambios orales.
3. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación, siguiendo el guión de intervención adecuado a los discursos y utilizando procedimientos verbales y no verbales, adecuados al texto y la situación concreta, y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
4. Planificar, organizar y escribir textos diversos con finalidades variadas y estructura adecuada a los diferentes tipos de discurso, utilizando diferentes soportes y fuentes de información.
5. Leer de forma comprensiva textos de diversa tipología relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa, con el fin de desarrollar su autonomía y disfrute en la lectura.
6. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.
7. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.
8. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera reflexionando y valorando los progresos realizados en su competencia comunicativa mediante la autoevaluación y el contraste de sus adquisiciones con los niveles de referencia europeos.
9. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera a través de la reflexión sobre las estrategias que le son más eficaces y válidas para desarrollar su capacidad de aprender a aprender.
10. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos en la comunicación.

CONTENIDOS: 1º CICLO 1. Escuchar, hablar, conversar
 Comprensión de textos narrativos e informativos orales, con amplio apoyo en gestos y gran profusión de claves contextuales, incluidos en situaciones usuales de la vida del aula o acontecimientos cercanos a sus intereses.
 Escucha y comprensión de textos narrativos orales –reales y de ficción, con una estructura cíclica o lineal que representen experiencias conocidas, personajes con los que se puedan identificar y un guión previsible, apoyo visual y alto grado de contextualización, procedentes de diferentes soportes audiovisuales e informáticos.
 Intervención en la comunicación propia de la dinámica de aula, participando en interacciones orales por medio de fórmulas sociales y de cortesía, lenguaje no verbal e intercambios breves y directos de información, en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no verbales facilitadas por rutinas de comunicación.
 Producción de textos orales conocidos previamente trabajados mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados y dramatizaciones.
 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.
 Identificación y valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
 Respeto por los hablantes de la lengua extranjera y su cultura.

2. Leer y escribir

 Lectura de textos informativos basados en palabras y frases asociadas a imágenes, previamente conocidas en contextos básicamente orales, reales o simulados, de carácter lúdico o informativo, en los que la información se pueda deducir del propio discurso: juegos de asociación, instrucciones con base icónica o reglas de aula.
 Iniciación en el uso guiado de estrategias de lectura en textos narrativos: contexto visual y verbal, conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce, predicción, selección y organización de la información.
 Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales, y lectura posterior para transmitir y compartir información, en textos narrativos, descriptivos y con intención lúdica (participación en juegos de identificación, realización de recetas, menús o carteles).
 Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos, incluidos en tareas que requieran el uso de textos informativos o narrativos con una finalidad simple (como ordenar secuencias de imágenes, completar la información en una ficha de préstamos de libros, acordar normas de uso de los espacios o instrucciones para la realización de un juego).
 Interés por el cuidado, planificación, organización y presentación de los textos escritos.

3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos

 Iniciación a algunos aspectos fonéticos, como la utilización de las claves rítmicas para la segmentación e identificación de las unidades significativas de la cadena hablada, la acentuación y entonación para reconocer los elementos clave de la información y regular la comunicación en la lengua extranjera, y uso para la comprensión y para la producción oral.
 Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de la lengua extranjera previamente utilizadas.
 Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas.
 Relación entre la grafía y los sonidos del alfabeto a través de juegos, rimas, trabalenguas, poemas y canciones con una base rítmica y sonora.
 Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito, contenido y organización.
 Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje
 Uso de habilidades y procedimientos como repetición contextualizada, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales tanto textuales como lingüísticas.
 Empleo gradual de técnicas básicas encaminadas a fomentar una buena organización del trabajo y a favorecer un aprendizaje cada vez más autónomo.
 Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación dentro de un marco de trabajo cooperativo.
 Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera, aplicando estrategias que le ayuden a autoevaluar sus progresos y marcarse nuevas metas.
 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para aprender.

4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural

 Identificación, reconocimiento y uso en el contexto apropiado de algunos gestos y movimientos utilizados para iniciar, mantener y apoyar la interacción, como mirar a quien habla, mostrar acuerdo desacuerdo, y utilizar algunas fórmulas sociales básicas de relación social.
 Reconocimiento de la lengua, de algunos aspectos de la cultura y de los hablantes que la utilizan en ámbitos y situaciones cotidianas, identificando algunas similitudes y diferencias con la cultura propia.  Mostrar una actitud receptiva y positiva hacia las personas que hablan la lengua extranjera y tienen una cultura diferente a la propia.
 Importancia de la lengua extranjera como instrumento de comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1º CICLO

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación cara a cara y ampliamente contextualizadas.
2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto que requieran comunicación cara a cara, soporte audiovisual o informático, que versen sobre temas familiares o escolares y estén asociados a tareas usuales de aula o de la vida cotidiana.
3. Leer e identificar palabras y frases sencillas en textos narrativos, descriptivos e informativos que hayan sido trabajados previamente de forma oral y con apoyo visual, sobre temas familiares y de interés.
4. Escribir textos simples con una finalidad específica, contextualizados en una situación oral de comunicación y que requieran el uso de estrategias como completar información, seleccionar, dibujar o secuenciar imágenes, adoptando palabras, expresiones conocidas y frases de modelos textuales.
5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales y en tareas que requieran la adopción de un rol, con una gran base rítmica.
6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como reflexionar sobre lo aprendido, planificar los pasos a dar, pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar comunicación visual y movimientos adecuados a la tarea, proponerse pequeñas metas, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor y a valorar su progreso, tanto en el uso de la lengua como el desarrollo de su autonomía.
7. Identificar algunas manifestaciones culturales y rasgos propios de los países donde se habla la lengua extranjera, como tradiciones, normas de comportamiento y cortesía, juegos, rimas y leyendas. 8. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística y cultural como elemento enriquecedor.


CONTENIDOS: 2º CICLO

1. Escuchar, hablar, conversar
 Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad (instrucciones o explicaciones, interacciones orales dirigidas grabaciones), en formatos variados (audiovisuales, soporte informático cara a cara), para extraer información global y alguna específica, que sean esenciales para la participación y realización de una tarea, con una finalidad claramente definida, y que requieran la utilización de estrategias básicas de predicción, verificación y contraste.
 Interacción oral en tareas usuales para su edad como la participación en juegos de reglas claras o interacciones basadas en fórmulas hechas, en situaciones reales o simuladas dando respuestas verbales y no verbales que exijan elección entre un repertorio limitado de posibilidades, en contextos progresivamente menos dirigidos.
 Participación en situaciones de comunicación propias de la dinámica de la clase, utilizando fórmulas sociales y de cortesía, y manifestando sus necesidades inmediatas.
 Producción de textos orales basados en modelos y formatos previamente trabajados, mediante la participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones e interacciones dirigidas, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales y de grupo.
 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde el conocimiento que ya posee y aplicación de las normas de participación en un discurso por las que se rigen las lenguas y culturas que conoce a la lengua y cultura extranjera.
 Reconocimiento y valoración de la progresión de su conocimiento y utilización autónoma de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse en situaciones habituales.

2. Leer y escribir
 Lectura y comprensión de diferentes textos informativos, descriptivos y narrativos, en soporte papel y digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, a los que aplique su conocimiento cultural y de la estructura textual, para obtener información global y específica en el desarrollo de una tarea o para disfrutar de la lectura.
 Uso guiado de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce), identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas.
 Lectura y escritura de textos propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia como invitaciones, felicitaciones, notas, avisos o folletos, con la finalidad de revisar, completar o mejorar los textos, o juzgar la bondad de los mismos.
 Composición, a partir de modelos, de diferentes textos utilizando expresiones y frases muy conocidas oralmente, para transmitir información, o con diversas intenciones comunicativas, asociados a tareas concretas, en los que sea evidente la estructura y pueda identificar la secuencia que se adecue más a la intención de comunicación que persigue.
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir y transmitir información.
 Interés por la planificación, la organización de la información, el cuidado en la realización y la presentación de los textos escritos de acuerdo con una estructura previamente trabajada.
 Asociación de la grafía con los sonidos del alfabeto.
 Desarrollo del hábito lector a través del acercamiento a los cuentos, cómics, diccionarios de imágenes y otros tipos de libros o textos adecuados y motivadores.

3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos
 Identificación de aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y su aplicación en la comunicación para expresar sentimientos, marcar turnos de palabra o resaltar información específica. Utilización de estos aspectos fundamentales en la comprensión para segmentar la cadena hablada y producción de unidades mínimas significativas con un esquema rítmico adecuado.
 Reconocimiento, selección y uso del léxico, formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas y adecuadas a tareas y textos.
 Identificación de algunas diferencias entre el código oral y el escrito, deduciendo alguna regla básica sobre el funcionamiento de la ortografía y la ortoepía.
 Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos y expresiones orales conocidas, y establecimiento de relaciones analíticas grafía-sonido.
 Iniciación al conocimiento y uso de las estrategias básicas de la producción de textos (principios textuales de coherencia y cohesión, estructura textual, organización del mensaje con el fin de adaptarse a los requerimientos del tema y la intención comunicativa en los que se facilita la elección del destinatario, propósito, planificación, elaboración del borrador, revisión el texto y versión final) a partir de modelos.
 Identificación de las situaciones y textos en los que ha de utilizar la lengua extranjera.
 Mostrar interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas. Reflexión sobre el aprendizaje
 Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos, utilización de soportes multimedia, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.
 Reflexión sobre el propio aprendizaje y aceptación del error como parte del proceso.
 Reconocimiento de los procedimientos básicos para llevar a cabo con éxito una tarea de forma cada vez más autónoma, utilizando progresivamente medios gráficos de consulta e información así como las posibilidades que ofrecen las tecnologías.
 Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera, marcándose objetivos, proponiéndose nuevos aprendizajes y reflexionando sobre la idoneidad de las estrategias seleccionadas y valoración del trabajo cooperativo.
 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para aprender.

4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural
 Interés por conocer información sobre las personas, las normas de conducta y la cultura de los países donde se habla la lengua extranjera.
 Reconocimiento de similitudes y diferencias entre aspectos de la vida cotidiana en los países donde se habla la lengua extranjera y el nuestro.
 Actitud receptiva y respetuosa hacia las personas que hablan otra lengua y tienen tradiciones y cultura diferente a la propia.
 Interés por aprender una lengua extranjera.
 Valoración de la lengua extranjera como instrumento de comunicación.

2º CICLO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación contextualizadas, encaminadas a la realización de una tarea concreta, respetando las normas básicas del intercambio, intercambio, como escuchar y mirar a quien habla, observando algunas convenciones lingüísticas y sociales más usuales y evidentes.
2. Captar el sentido global e identificar información específica en textos orales, sobre temas familiares y de interés, producidos en formatos variados y con distinta finalidad (describir, informar, ilustrar o narrar), en los que pueda aplicar estrategias de segmentación, identificación de palabras clave, etc., apoyándose en elementos lingüísticos y no lingüísticos presentes en la situación de comunicación.
3. Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos adecuados a su competencia comunicativa, que versen sobre temas conocidos y tengan una finalidad concreta.
4. Producir textos escritos con diversa intencionalidad utilizando frases conocidas y usuales en situaciones cotidianas y escolares, a partir de modelos, con una finalidad determinada y con un formato establecido, tanto en soporte papel como digital.
5. Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera que contengan aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.
6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como: pedir aclaraciones, acompañar la comunicación con gestos, inferir significados, deducir reglas; predecir, seleccionar, organizar la información; verificar la adecuación al texto, tarea y situación; utilizar diccionarios y recursos visuales; recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes soportes; e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender mejor.
7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas. Mostrar curiosidad, interés, respeto y tolerancia hacia las personas que hablan la lengua extranjera, apreciando la diversidad lingüística como elemento enriquecedor de la sociedad.
8. Identificar tradiciones, costumbres y aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la lengua extranjera asociados a juegos, rimas y canciones.

CONTENIDOS: 3º CICLO

1. Escuchar, hablar, conversar
 Escucha y comprensión de mensajes orales de progresiva complejidad (instrucciones o explicaciones, interacciones orales propias de la dinámica de clase, juegos), en formatos variados (audiovisual, informático), para obtener información global y específica, formulados directa o indirectamente mediante sugerencias y utilizados para realizar tareas complejas
.  Interacción oral en situaciones reales o simuladas sobre temas familiares, en situaciones cara a cara o virtuales, utilizando frases hechas en juegos y producciones con algún tipo de incorrección, en los que se pueda apoyar en el contexto o construir el discurso en colaboración con sus interlocutores, mostrando una progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas, aplicando los principios que gobiernan la interacción –identificar turnos, mostrar escucha, indicar comprensión, expresar acuerdo o desacuerdo.
 Producción de textos orales adecuados a su edad con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras textuales y lingüísticas conocidas, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo en los que la negociación y la autocorrección estén presentes.
 Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal, los conocimientos previos sobre el tema, la estructura textual o las claves socioculturales y fórmulas sociales adecuadas a la situación, transferidos desde las lenguas que conoce a la nueva lengua extranjera.
 Disposición para identificar, reflexionar y superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación, utilizando las estrategias más adecuadas de comunicación de las lenguas que conoce.  Valoración de los progresos realizados en la nueva lengua, identificando lo que ha aprendido y marcándose nuevas metas.
 Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.
2. Leer y escribir
 Lectura autónoma y comprensión de textos narrativos o informativos que contengan instrucciones, reglas, descripciones o secuencias de acción, con imágenes en las que pueda apoyarse para su comprensión, bien en soporte papel o digital, adaptados a la competencia lingüística del alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea o proyecto o para disfrutar de la lectura.
 Desarrollo del hábito lector a través de la lectura de cuentos, cómics y otros tipos de libros o textos adecuados.
 Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación, transferidos desde las lenguas que conoce), haciéndose preguntas, identificando la información más importante, deduciendo el significado de palabras y expresiones no conocidas, o utilizando diccionarios.
 Lectura y escritura textos propios de situaciones cotidianas de relación social de medios de comunicación y de textos para aprender y para informarse, en los que la organización de la información es parte esencial.
 Creación colectiva de textos narrativos y/o descriptivos referidos a biografías, acontecimientos históricos, fenómenos naturales o guías, que requieran la lectura de otros textos.
 Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación (notas, e-mails, mensajes de móviles, listas o esquemas), progresivamente más extensos y ricos en léxico y estructuras, con el fin de transmitir información con diversas intenciones comunicativas.
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y presentaciones y para transmitir información comunicarse.
 Interés por el cuidado la planificación, organización y presentación de los textos escritos, y valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de información y comunicación.  Reconocimiento de los elementos textuales necesarios para obtener la intención perseguida en la creación de un texto en la lengua extranjera.
 Reconocimiento de algunas técnicas básicas que permitan identificar estilos concretos en textos literarios y no literarios.  Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y para aprender.

3. Conocimiento de la lengua Conocimientos lingüísticos
 Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados, tanto en la interacción y expresión oral como en la recitación, dramatización o lectura en voz alta.
 Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera, previamente utilizadas.
 Reconocimiento y aplicación de los rasgos culturales de la nueva lengua, adecuando las pautas de comportamiento verbal y no verbal.
 Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos y expresiones orales conocidas; establecimiento de las relaciones analíticas grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.
 Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (elección del destinatario, propósito, planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos.
 Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.
 Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce. Reflexión sobre el aprendizaje
 Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales, observación de modelos, lectura de textos y utilización de soportes multimedia y de las tecnologías de la información y la comunicación, para la adquisición de nuevo léxico, formas y estructuras de la lengua.
 Reflexión sobre el propio aprendizaje, organización del trabajo, aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.
 Utilización progresiva y autónoma de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías.
 Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y valoración del trabajo cooperativo.
4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural
 Valoración de la lengua extranjera o de otras lenguas como medio para comunicarse y relacionarse con compañeros de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.
 Conocimiento de costumbres cotidianas, tradiciones asociadas a fechas y acontecimientos especiales, canciones y símbolos presentes en la cultura de los países en que se habla la lengua. Uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera
.  Respeto y tolerancia hacia otras formas de ser, pensar y sentir, evitando visiones estereotipadas y sexistas, manteniendo una actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.
 Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación.
 Iniciación en el manejo de diversas fuentes de información que aporten conocimiento sociocultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 3º CICLO

1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación contextualizadas, observando las normas y convenciones lingüísticas y sociales básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla y respetar el turno de palabra.
2. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación, producidos en formatos y soportes diferentes, referidos a temas cercanos a sus intereses y experiencias, en los que se puedan aplicar destrezas y estrategias esenciales de comprensión oral, así como sus conocimientos culturales y generales sobre el contenido y los aspectos textuales.
3. Interpretar y comprender textos escritos diversos para obtener información global y específica, para realizar una tarea concreta o con una finalidad lúdica, siempre que estén apoyados en información icónica gráfica, y a los que puedan aplicar los conocimientos que poseen sobre los recursos textuales, contextuales y culturales para inferir significado y predecir el contenido.
4. Elaborar textos escritos con distinta intencionalidad y en distintos formatos, siguiendo modelos y aplicando algunas reglas de coherencia y cohesión textual, atendiendo a diferentes tipos de destinatarios, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital, e iniciándose en el uso de algunas técnicas de escritura literarias.
5. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.
6. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como: hacer preguntas pertinentes para obtener información; pedir aclaraciones; utilizar diccionarios bilingües y monolingües; acompañar la comunicación con gestos; buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes; utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información; e, identificar algunos aspectos que le ayudan a aprender mejor.
7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje. Mostrar curiosidad, interés y respeto hacia las personas que hablan la lengua extranjera.
8. Identificar y valorar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera y relacionar estos elementos socioculturales foráneos con los propios para avanzar en el desarrollo de una conciencia intercultural”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario